centrocorona.corona.co
Logo Club Profesional
Actualidad y tendencias
Hero post
Tendencias

El Bambú: para reconectarse se con lo natural

agosto 20, 2019

Es uno de los materiales más primitivos en la arquitectura, y sin embargo no es aprovechado en su máximo esplendor. La arquitecta mexicana Lucila Aguilar se ha especializado en su uso y nos cuenta cuáles son sus valores agregados.

Como un material apto para construcciones amigables con el medio ambiente, que al ser ligero se deja trabajar con facilidad y ofrece soluciones arquitectónicas en estructuras, muros, techos y mobiliarios, el bambú es una alternativa sostenible a la que los profesionales del sector constructivo deberían darle más de una oportunidad en sus propuestas de diseño, sostiene la arquitecta mexicana Lucila Aguilar.

Dueña de su propia firma de arquitectura en Ciudad de México, desde donde atendió a Arquitectura Corona, Lucila se ha especializado en trabajar con este elemento, al cual buscó por su deseo de reconectarse con la tierra, con la mente puesta en encontrar soluciones arquitectónicas que fueran amigables con el medio ambiente.

MI PRIMER PROYECTO CON BAMBÚ FUE EN EL SURESTE DE MÉXICO, CON UNA EMPRESA QUE MANEJABA PLANTACIONES AGROINDUSTRIALES, LA CUAL ME INVITÓ A TRABAJAR EN UNAS FINCAS DONDE TENDRÍAN SUS OFICINAS. AL PRINCIPIO LOS SOCIOS ESTABAN UN POCO DUDOSOS DE USAR ESTE MATERIAL, PERO LUEGO DESCUBRIMOS LAS VENTAJAS QUE TIENE”.

Señala la arquitecta Lucila Aguilar

La principal fue que al ser tan ligero, se dejaba manejar con facilidad, necesitando muy pocas y sencillas herramientas como taladro, brocas, cuchillos y serruchos. Luego, Lucila recurrió a él para hacer unas viviendas de interés social. Construyó las estructuras en bambú, y de nuevo su peso ligero le permitió armarlas acostadas en el piso y luego levantarlas con poco esfuerzo.

El tratamiento antes de la instalación

Al ser un pasto, el bambú se regenera, lo cual es positivo para el medio ambiente ya que al cortarlo vuelve a crecer al cabo de un año para estar disponible como material en la construcción.

Hay que saber muy bien cómo cortarlo, dice Lucila, porque se necesita que esté muy maduro -al menos cuatro años desde su siembra- para que sea utilizable, y la diferencia con uno joven es muy notoria en su densidad.

Una vez es cortado, el bambú debe ser tratado antes con ácido bórico y sales de bórax, para que su pH cambie y sea más resistente a los insectos y las termitas, ya que estas especies lo buscan mucho. Cuando se instale, tiene que estar protegido del sol y la humedad para evitar que se pudra. Por esto, no puede ser incrustado dentro de concreto, ya que si se hace no durará mucho tiempo en buen estado.

Para climas tropicales y húmedos

El bambú ha sido tradicionalmente usado en países ubicados en climas tropicales, donde resalta la humedad, frente a la cual este material ofrece ambientes frescos en las instalaciones internas.

En India fue muy común a mediados del siglo XX, y como nota destacada, la cúpula original del Taj Mahal, el famoso templo que aún hoy permanece en pie como uno de los lugares más visitados del mundo, fue hecha con bambú hasta que fue reemplazada por una estructura metálica.

En la actualidad, es incluso un elemento que está presente en viviendas de lujo en Bali, que permite muchos detalles en el diseño, ya que se presta para hacer formas curvas, circulares, cortes en tiras y de distintos grosores, incluso rebanados en el centro con su interior expuesto. Pese a esto, su uso no ha sido muy promovido en la arquitectura mundial.

Lucila señala que esto se debe en parte al desconocimiento que tienen muchos profesionales de sus bondades, y en otros porque tienen la sensación de que el bambú dura poco, lo cual es errado. También, dice, porque los profesionales de la construcción se inclinan por otros materiales que tienen más a la mano, ya que las plantaciones de este material no suelen abundar, y las que existen no son muy aprovechadas, en especial en nuestro continente, y sobre él no se encuentra mucha información disponible.

YO ESPERO QUE EN EL FUTURO MÁS PERSONAS PUEDAN COMPARTIR SU CONOCIMIENTO SOBRE ESTE ELEMENTO Y QUE MÁS ARQUITECTOS SE DEN CUENTA DE SUS BONDADES AMBIENTALES.

Lucila Aguilar

Autor: Sebastián Aguirre Eastman
Fotografía: © Lucila Aguilar

Nueva Linea ALUVIA, un detalle lo cambia todo
Ver todas las publicaciones del Blog
El Bahareque

¡NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN!

Queremos mejorar su experiencia por pertenecer al programa de fidelización

Consulta aquí nuestros canales